Cartas al Director

Y SE DESATÓ EL INFIERNO
SEÑOR DIRECTOR
Para buscar el sentido profundo de la violencia con estallidos sociales irracionales y descontrolados con actos vandálicos, especialmente de los jóvenes de hoy, que azotan diferentes partes del mundo y ahora presentes para siempre en Chile, recomiendo leer “Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales y “En defensa de la intolerancia”, de Slavoj Zizek. Lo que existiría sería un desplazamiento simbólico emocional de la ira y la frustración asociada a una violencia subterránea encubierta y contenida, contra todo lo que simbolice el orden del poder establecido en aras de su destrucción como culpables de esta violencia oculta. Una vez en la superficie, esta violencia ya no puede ser contenida a través de conflictos específicos ni descontextualizada, y muta a una realidad incontrolable masiva, salvo con una violencia simétrica o mayor. Por último, recomiendo ver la magnífica película “El Guasón”, para visualizar cómo se despierta el impulso tanático capaz de generar la muerte y una destrucción masiva a partir, en este caso, de un protagonista psicótico. Esta violencia “líquida” es parte del mundo de hoy, un mundo ya “postpolítico”. O uno se adapta inteligentemente a este nuevo contexto, o es destruido cuantas veces “se desate el infierno”.

Sergio Canals L
Psiquiatra

CON VIOLENCIA, HABLAN LAS MINORÍAS
SEÑOR DIRECTOR En las elecciones libres hablan las mayorías. Con la violencia, hablan las minorías. Chile es un país que ha progresado mucho, pero también un país en que tenemos muchos problemas: los sueldos para mucha gente son muy bajos y apenas alcanzan para pasar el mes; la salud pública es mala y la privada es cara; la educación pública es -salvo excepciones- mala y la privada mejor, pero cara; los remedios también son caros y, aunque se han hecho esfuerzos, no han bajado de precio en forma importante; el trasporte público es caro, subsidiado y malo, salvo el Metro, que era un lujo. En fin, somos un país con muchas carencias para muchas personas. Todas nuestras carencias como país jamás pueden justificar la violencia como instrumento de cambio social. A través de la violencia hablan algunos, no sabemos cuántos; a través de los votos hablan todos los que quieren hablar. Solo en esto tenemos que ponernos de acuerdo. En las soluciones podremos discrepar. Estas jornadas de violencia extrema permiten apreciar cómo seria Chile si los sectores radicalizados llegaran a gobernar.

Julio Dittborn Cordua

NO LO PODEMOS IGNORAR
SEÑOR DIRECTOR
La impactante segregación socioeconómica que presenta Santiago entrega una dimensión espacial a la gran desigualdad económica que vivimos en Chile. Para el sistema de transporte urbano esto tiene graves consecuencias, que poco a poco han ido estructurando un descontento que creo contribuye a los estremecedores eventos recientes. La falta de gobernanza del uso del suelo a nivel metropolitano ha forzado a quienes viven en la periferia a realizar viajes cada vez más largos y en peores condiciones para encontrar oportunidades laborales. Esto contrasta con el sector oriente, que se desplaza mayoritariamente en auto y que cuando sube al bus o al Metro lo hace a contraflujo, experimentando condiciones de viaje sustancialmente mejores que las de quienes vienen en sentido opuesto. Y nuestras intervenciones en gestión e infraestructura han tendido a acentuar estas desigualdades: reversibilidad de vías en Costanera: bicis públicas y ciclovías de calidad solo en el sector oriente; ignorar necesidad de infraestructura para los usuarios de buses, incluso en nueva autopista por Vespucio Oriente; construir autopistas que segregan en sectores populares y subterráneas en el sector oriente; impedir que los buses ingresen a zonas de alto ingreso; intervención del Estado en espacios públicos de muy distinta calidad en distintas zonas de la ciudad. Entonces, para quienes viajan estas largas distancias en circunstancias usualmente indignas, nuestro extraordinario Metro se transforma en un momento de agobio, inequidad y deshumanización. Las crisis son oportunidades para hacer cambios necesarios que de otro modo sería imposibles. Aprovechemos esto para repensar cómo gobernar nuestra ciudad de un modo más humano, equitativo y eficiente.


Juan Carlos Muñoz
Centro de Desarrollo Urbano Sustentable Universidad Católica de Chile

FALLIDOS EN POLÍTICA
SEÑOR DIRECTOR
Nos comunicamos por signos: palabras escritas o habladas, acciones y actitudes reflejan nuestras ideas y sentimientos. A veces –como decía Freud– sin querer revelamos nuestros propósitos y pensamientos más recónditos, incluso aquellos de los que no somos conscientes. Los llamó actos fallidos o equivocaciones inexplicables que se originan en el inconsciente reprimido, y que rompen con lo “políticamente correcto”. Algo así ha sucedido con algunos recortes de la Ley de Presupuestos. Más que su magnitud, lo interesante es que manifiestan una mentalidad que muchas veces el gobierno no da a conocer, o de la cual tal vez ni tiene conciencia. La Ley de Presupuestos recorta los fondos para el CNTV y la producción audiovisual. El monto no es significativo, pero si se suma a la rebaja más sustancial del año pasado y al hecho de que Banco Estado ya no financia la producción cinematográfica, entonces sí se justifican las protestas de los actores y productores. Nuestro cine se ha convertido en la mejor imagen del país alcanzando; reconocimiento internacional. También se rebajan los fondos para el desarrollo indígena y para la compra de tierras destinadas a hacer efectivos los títulos de dominio de las comunidades mapuche. El argumento es que la Conadi está funcionando mal. La pregunta es obvia: ¿Por qué no la reestructura y mantiene los recursos? Ni siquiera le han puesto urgencia al proyecto de ley que crea el Ministerio de Desarrollo Indígena, que contempla un cambio drástico de la Conadi. Igual merma sufre el Museo de la Memoria, cuya función pedagógica es recordar las violaciones a los derechos humanos para que no se vuelvan a repetir. En cambio, hay dinero para la instalación del nuevo Museo de la Democracia, que debiera ser el corolario del anterior. ¿Será que sin quererlo el gobierno ha revelado su poco compromiso con las artes, la causa indígena y los derechos humanos? Una rectificación resolvería la incógnita.


José Antonio Viera-Gallo

CUESTIONAMIENTO A PESQUERA
SEÑOR DIRECTOR
En su columna de opinión publicada en su diario el domingo pasado, el Sr. Daniel Matamala afirma que “los monopolios de pesca de las grandes empresas fueron adquiridos sobornando a parlamentarios como en el caso Corpesca”. Cabe señalar que las empresas que en 1999 aportaron sus activos para formar Corpesca, a objeto de superar una crisis casi terminal en la industria causada por un extremadamente negativo fenómeno de El Niño, contaban con autorizaciones indefinidas de pesca desde mediados de la década de 1980, no existiendo con anterioridad a dicha fecha restricción alguna para que cualquier interesado pudiera inscribir naves libremente y operar en la zona norte desde el origen de la pesca industrial en dicha zona. Por consiguiente, las autorizaciones fueron obtenidas en una época en que existía plena competencia para acceder a ellas. Por otro lado, el actual juicio que afecta, entre otros, a Corpesca, se refiere a hechos muy posteriores a la adquisición de las autorizaciones de pesca en la década de 1980, juicio que por lo demás se encuentra en trámite y sin aún dictar sentencia.

Felipe Zaldívar P.
Gerente General Corpesca S.A.